domingo, 20 de diciembre de 2009
Canción "Los sonidos viven". Por Adolfo Osuna
En ella aprenden la cualidad del sonido de la altura, y además realizamos juegos para desarrollarla.
Aquí la puedes escuchar con un juego de alturas.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Canción "Do, re, vamos a jugar".
martes, 24 de noviembre de 2009
"Don´t stop the music" Jamie Cullum en el Hormiguero.
Jamie Cullum nació el 20 de agosto de 1979 en Whiltshire, Essex (Inglaterra). Empezó su carrera musical a los dieciséis años, tocando en bares, clubes y hoteles de su pueblo natal. Años más tarde se trasladó a la Universidad de Reading, para estudiar cine y literatura inglesa. Fue durante esta etapa cuando comenzó a componer y a tocar su propia música para acompañar los cortometrajes que hacía.
Saca dos discos de pequeña tirada y firma un gran contrato con una compañía de las grandes Universal Records por un millón de libras.
En octubre de 2003, pocos meses después de firmar el contrato, Cullum lanzó «Twentysomething». De este álbum se vendieron 850.000 copias en sólo 4 meses, consiguiendo dos discos de platino y convirtiéndose en el disco de estudio número 1 editado por un artista de jazz en Inglaterra hasta entonces. Gracias a este trabajo, la nueva figura del jazz británico obtuvo el premio al «Mejor Artista Nuevo» en la BBC National Radio 3 Jazz Awards y fue nominado como "Artista Revelación" en los premios Brit Awards de ese año. Tras el gran éxito mundial, se estaba preparando su cuarto disco que fue lanzado en septiembre de 2005 en Inglaterra y luego en el resto del mundo, bajo el nombre de "Catching Tales". Jamie Cullum se ha convertido en uno de los principales referentes del jazz vocal actual, hasta el punto de ser considerado, por el público americano, como sucesor de Harry Connick Jr. Su gran habilidad para la música hizo que mediante el jazz, se adentrara en diversos estilos musicales, haciendo variaciones de canciones de artistas de la talla de White Stripes, Kanye West, Pussycat Dolls, Elton John, John Legend, Justin Timberlake, Coldplay y muchos más. Su prestigio le ha llevado incluso a adentrarse en el terreno del cine, donde ha sido autor del tema principal de la banda sonora de la película "El diario de Bridget Jones", Everlasting love; así como también la canción "Grace is Gone", que forma parte de la banda sonora de la película con el mismo título. El último tema para una película es "Gran Torino" por Clint Eastwood and Jamie Cullum para la película del mismo nombre y dirigida por Clint Eastwood, fue nominada como mejor canción original en los "Golden Globe Awards". Saca su disco nuevo The Pursuit en noviembre.
lunes, 2 de noviembre de 2009
"La vuelta al mundo en 25 canciones" Toni Giménez.
Toni Giménez.
La Galera, 2005
1. A la rorró. 2. Kokoleoko. 3. Oh, ken karangué. 4. A cantar a una niña. 5. Aurora de mayo. 6. Chup, chirup. 7. Dame un hogar. 8. De allacito. 9. Juan Pestañas. 10. Los Reyes Magos. 11. Mi madre tiene un sombrero gris. 12. Boeroeng kaka tua. 13. Hine ma tov. 14. Mayim, mayam. 15. Ragupati ragava. 16. Ai Giórguis. 17. El zapatero. 18. Io sono un bambino. 19. La feria de Scarborough. 20. Los navíos de Stienkarrasi. 21. Rosen Frafine. 22. Savila se bela loza. 23. Tòma-là-dá-cá. 24. Epo e taita. 25. Tutira mai.
Una joya donde siempre encuentras canciones infantiles para todas las edades.
"Musicalia" BEATRIZ ISO SOTO y AMAIA RUIZ AGUIRRE.
Autores: ISO SOTO‚ BEATRIZ | RUIZ AGUIRRE‚ AMAIA
ISBN: 9788498422849
Fecha de publicación: 04/09
Editorial: Central Catequística Salesiana
Colección: Galería del Unicornio
Número en la colección: 27
Datos del libro: 72 pags; Rústica; 12.5 x 19.5 cm.
Idioma: Español
Sinopsis:
MUSICALIA es una obra de teatro infantil que pretende acercar el mundo de la música a los más pequeños. Aprender que la música es un color, una forma, un sentimiento… Duración aproximada (con el añadido de algunas canciones) 70 minutos.
"El flautista de Hamelín". Adap. Jaume Cela.
Adap. Jaume Cela
Editorial:
La Galera
ISBN:
978-84-246-2542-9
Año de publicación:
2002
Lugar de publicación:
Barcelona
Idioma:
Español
Número de páginas:
24 páginas
Con un lenguaje lleno de ironía y a la vez muy literario, nos encontramos ante una versión humorística de la dramática historia de la tradición oral en la que un flautista con su música consigue llevarse a todos los niños de la ciudad de Hamelín. Las ilustraciones, muy descriptivas y en tono de humor, relajan al lector ante una infeliz resolución. Un relato en el que se muestra la atracción que el ser humano siente por la música hasta ser cautivado por completo.
"Música maestro". Miquel Desclot.
Editorial:
La Galera
ISBN:
978-84-246-8673-4
Año de publicación:
2001
Lugar de publicación:
Barcelona
Idioma:
Español
Número de páginas:
88 páginas
La música se hace palabra para hablar de la orquesta, los instrumentos musicales y cada uno de sus sonidos. Parece mentira que de tantos instrumentos se puedan decir cosas poéticamente, reproducir con palabras sus características y sobre todo jugar con los ritmos y los acentos. El libro además de poemas propone algunas adivinanzas también relacionadas con instrumentos y en todos ellos late un amor y un conocimiento de la música y de sus grandes posibilidades para hacernos disfrutar.
"Eloy fue un día música". Canela i Garayoa, Mercé.
AUTOR/ES: Canela i Garayoa, Mercè
ISBN: 9788424686475
AÑO: 2000
EDICION: 1ª
IDIOMA: Castellano
ENCUADERNACIÓN: Rústica
PÁGINAS: 72
Eloy es un niño un poco travieso. Es curioso y metomentodo, pero en el fondo es bueno. Un día, cuando una banda de música, Los Alegres Sifasol, llega a su pueblo no puede evitar acercarse a una enorme trompa que hay en la orquestra, y aunque el músico que la toca le advierte del peligro que corre, él alarga la mano y toca el instrumento. Y así empieza la aventura más sonora de Eloy. La trompa se lo traga y como por arte de magia se convierte en una nota de un pentagrama. Allí debe esperar que una soprano cante la melodía en la que él aparece para poder salir. Y de la voz de la soprano a la voz de una chica soñadora y feliz, y de la chica a un chico y del chico a un viejo maquinista y del maquinista al pueblo de Eloy, donde la orquesta, al tocar la nota que es él, le permitirá salir de nuevo al exterior. ¡Qué aventura ésta en la que Eloy se convirtió en un Si negra!
"El trompetista y la luna." Toro, Xelis de
Autor : Toro, Xelis De
Editor : Edebe
Lengua : Castellano
Lanzamiento : 1999
Formato : De cartón
Número de páginas : 59
Pronto se iba a formar la nueva banda de música. Los aspirantes practicaban sin descanso con sus instrumentos. Entre ellos, Evaristo, el heladero, soplaba con ilusión la trompeta. ¡Pero qué mal sonaba! Desde luego, necesitaba ayuda.
"El canto de los Musirikos".Antonio Amago Alonso
Autor: Antonio Amago Alonso
Ilustrador: Antonio Amago Alonso
Edit. Sieteleguas Cuentos aware.
En un pueblo normal en mitad de ningún sitio a los vecinos les gusta discutir. Y su tema de discusión favorito es cuál de los dos Musirikos del lugar tiene la mejor voz y el canto más maravilloso.Difícil solución.
"La nota viajera".Javier Olariaga Romero
"Sofía, la vaca que amaba la música". Geoffroy de Pennart.
jueves, 8 de octubre de 2009
lunes, 5 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
FONONIMIA, ZOLTAN KODALY.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpu-iNgVEka3kDJiAWW2fV3DupGEBA2lOsZvIc22QgZu300-2TeR0p7Ry1SrGrLmZrqhueTdw-JrHCymUqk6pcYziLW4TogFTI6fDGZB09I-HpftJchQZTwQUBoaN294grZr5a-nG8PQo/s400/fononimia.jpg)
Con este sistema aprendemos en el cole, importantísimo en primer ciclo, ya que hacemos secuencias melódicas que me sirven tanto para desarrollar el oído interno como para practicar en los instrumentos de placas.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Gracias por todo: Alicia de Larrocha.
La pianista, que ofreció su primer concierto a los seis años en la Exposición Universal de Barcelona, realizó estudios de piano con Frank Marshall, continuador de la Academia Granados, donde conoció a Rubinstein, Saauer, Cortot y otros grandes pianistas de la época. Además, estudió armonía con Ricardo Lamote de Grignon y Joaquín Zamacois.
Debutó a los doce años en Madrid con la Orquesta Sinfónica, dirigida por Fernando Arbós, y en Estados Unidos con poco más de 30 años con la Filarmónica de Los Angeles, invitada por Alfred Wallenstein. Tras sus comienzos, De Larrocha puede presumir de haber actuado con las más prestigiosas orquestas y los más afamados directores en los cinco continentes. Todo ello sin perder las características que, según sus allegados, distinguía su personalidad: la humildad y la humanidad.
Además de destacar por su repertorio romántico y mozartiano, extendió por todo el mundo la música de los grandes autores españoles; sobre todo, de Granados, Albéniz, Falla, Montsalvatge y Mompou. En total, más de 4.000 conciertos, el último de los cuales ofreció en L'Auditori, en su ciudad natal, en enero de 2003, a los 80 años.
Ganadora de dos premios Grammy y dos Ondas, ha sido galardonada el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), así como el Premio Nacional de Música (1984), premio UNESCO (París, 1995) o Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (Madrid, 1982).
M Clan Llamando a la Tierra.
He visto una luz,
hace tiempo Venus se apagó,
he visto morir
una estrella
en el cielo de Orión.
No hay señal,
no hay señal de vida humana
y yo perdido en el tiempo,
perdido en otra dimensión.
Soy el capitán
de la nave tengo el control,
llamando a la Tierra,
esperando contestación.
Soy un cowboy
del espacio azul eléctrico,
a dos mil millones de años luz
de mi casa estoy.
Quisiera volver,
no termina nunca esta misión,
me acuerdo de ti
como un cuento
de Ciencia-Ficción.
No estoy tan mal,
juego al poker con mi ordenador.
Se pasan los días,
no hay noticias desde la estación.
sábado, 26 de septiembre de 2009
50 Aniversario de Kind of Blue de Miles Davis.
El álbum supuso la introducción al jazz modal. Se compone de estos temas:
1. So what.
2. Freddie Freeloader.
3. Blue in green.
4. All blues.
5. Flamenco sketches.
Se grabó en dos días y no es únicamente uno de los LPs más vendidos sino también uno de los que más influencia ha tenido. Se reunieron Miles Davis, John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans, Paul Chambers, Jimmy Coob y Wynton Kelly para realizarlo. Actualmente se venden sólamente en EEUU 5000 copias por semana.
Estas son las melodías de los planetas según Kepler.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim3jJIcMcIOkxrjZV10K44ZwRIUadDrGSiVYuAroMHMvjoX-syv3Yd6Y5-q5NCz9t4HE6tYXL3GXPkVQuN1h_stPvi7Bd9DCeZ0DsfrLPjiiIAiNj4ePM4fpm0R4l6fCTiuCNqe3JYHB8/s400/melodias%5B1%5Dharmonicesmundi+Kepler.jpg)
jueves, 24 de septiembre de 2009
Animación de La Traviata.
G. Verdi (1814 - 1901)
Música de Verdi.Letra de Piave, basada en la obra francesa "La Dame aux Camélias", de Alexandre Dumas (hijo).
Cuatro actos.
Estrenada en Venecia el 6 de marzo de 1853.
Lugar de la acción: París y sus alrededores.Época: Mediados del siglo XIX.
Argumento:
Violeta, distinguida cortesana parisiense, se enamora de Alfredo Germont, con el cual se va a vivir a una quinta próxima a París. El padre de Alfredo intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada, y, convencido de que el amor puede más que su autoridad, se humilla y va a rogar a la amada de su hijo que termine aquellas relaciones que tanto perjudican a Alfredo. Violeta convence al anciano de la sinceridad de su amor, y, sacrificándolo por el bien de su amado, se va de la casa y deja escrita una carta frívola y cruel. Alfredo, herido por el desengaño y picado por los celos, ofende grave y públicamente a Violeta, y entonces su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de ésta.
Alfredo va a ver a Violeta para pedirle perdón. Violeta está muy enferma, y sólo le quedan unas pocas horas de vida. En éstas, ambos recuerdan la época buena de su amor, y Violeta muere. Alfredo llora, y el médico y la doncella lloran.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Partitura BSO Star Wars
La música de las esferas.
Sonidos estelares para bajar:
- HR3831, Descubierta por Kurtz, una nueva clase de estrella con un poderoso campo magnético. Pulsa cada 11,7 minutos.
- Xi-hydrae , una vieja estrella en la constelación de Hydra. Se encuentra a 130 años luz de distancia, y es 60 veces más luminosa que el Sol. Sus sonidos, que han sido tocados en un club musical belga, recuerdan a los tambores africanos.
- Una enana blanca, o estrella muerta, a 50 años luz de distancia, también en el Centauro.
- La primera pieza de música compuesta para instrumentos estelares: la Música Estelar No. 1 de Jenó Keuler y Zoltán Kolláth.
Tomado de la siguiente dirección: http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2421
B.S.O. 2001 Odisea en el espacio.
Fuente Wikipedia.
Es muy famosa la melodía y hay un gran ambiente cuando aparece el eclipse.
Canción del espacio "Lazy Town"
martes, 22 de septiembre de 2009
Mayumana en la tele.
En esta ocasión representan unos de sus números más famosos con la percusión corporal en la mesa. Es una gozada ver la coordinación que tienen y lo bien que parecen pasárselo.
jueves, 17 de septiembre de 2009
"B vocal" a capella Color esperanza (live)
El grupo b vocal lleva 14 años trabajando en un estilo musical innovador y sorprendente: con el único apoyo de sus voces y con una gran dosis de humor y teatralidad, estos cinco músicos aragoneses recrean la sonoridad original de cualquier tema musical (baterías, guitarras, metales, melodías...), habiendo conseguido con sus divertidos espectáculos popularizar el estilo de la música a capela en España mediante una combinación perfecta de voces y humor y un repertorio nacional e internacional de gran calidad.
Fuente:http://www.bvocal.org/
Vivo por ella - Andrea Bocelli y Marta Sánchez (HOMENAJE A LA MÚSICA)
Vivo por ella sin saber
Si la encontré o me ha encontrado
Ya no recuerdo cómo fue
Pero al final me ha conquistado
Vivo por ella que me da
Toda mi fuerza de verdad
Vivo por ella y no me pesa
Vivo por ella yo también
No te me pongas tan celoso
Ella entre todas es la más
Dulce y caliente como un beso
Ella a mi lado siempre está
Para apagar mi soledad
Más que por mí por ella
Yo vivo también
Es la musa que te invita
A tocarla suavecita
En mi piano a veces triste
La muerte no existe
Si ella está aquí
Vivo por ella que me da
Todo el afecto que le sale
A veces pega de verdad
Pero es un puño que no duele
Vivo por ella que me da
Fuerza, valor y realidad
Para sentirme un poco vivo
Cómo duele cuando falta
Vivo por ella en un hotel
Como brilla fuerte y alta
Vivo por ella en propia piel
Si ella canta en mi garganta
Mis penas más negras espanto
Vivo por ella y nadie más
Puede vivir dentro de mí
Ella me da la vida, la vida
Si está junto a mí
Si está junto a mí
Desde un palco o contra un muro
Vivo por ella al límite
En el trance más oscuro
Vivo por ella íntegra
Cada día una conquista
La protagonista es ella también
Vivo por ella porque va
Dándome siempre la salida
Porque la música es así
Fiel y sincera de por vida
Vivo por ella que me da
Noches de amor y libertad
Si hubiese otra vida, la vivo
Por ella también
Ella se llama música
Yo vivo también
Vivo por ella créeme
Por ella también
Io vivo per lei
Io vivo per lei
M-Clan "Oigo música"
Sigo viajando por valles
ríos de plata
volcanes en erupción.
Cruzando puentes en llamas
y barricadas
busco una canción
Je eh eh
para sobrevivir,
Je eh eh
para poder seguir.
Oigo música en todas partes,
dentro de mi cabeza, a cada instante.
Música, explota y siempre eres tú.
Oigo charangas de barrio
pitos y flautas
bandas de rock and roll.
Cuartetos de cuerda
para rato
penas de bandoneón.
Je eh eh
es mi salvación,
Je eh eh
canciones de redención.
Oigo música en todas partes,
dentro de mi cabeza, a cada instante.
Música, explota y siempre eres tú.
Je eh eh
mi salvación
Je eh eh
canciones de redención.
Oigo música en todas partes,
dentro de mi cabeza, a cada instante.
Música, explota y siempre eres tú.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
LEONART. Conviértete en Mozart o Bach.
Aquí encontrarás mucha información acerca de cómo construir una peluca como las que usaban en el barroco y el clasicismo.
¡Que lo disfrutes!
martes, 15 de septiembre de 2009
Canción "Debajo un botón".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRq8jP7NGD8AxZFx1kuLGjmOwKRvZqeLKNjU7o3WcjBHloGSDCe4sH3WLzSWuTQBqOfnt_Z4n0wbI8ai9_k8KkQaWAx-EY96f1_1fyrl6clBBXfebMMT0cTZZrhMVxArmtKOA23o07eJE/s400/debajo.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDBnr6NoV8I1nBUg8vzLrckscqsgMqtBueRBGRfaKe3ybajBf6vFHIESHZ-rhKv-vimXI4kD4Qo00zmsc96B6puZqif_k8DvoY4tEqYJ9fZqnebL3f2LBtAPeLmMCr1sUDtROdgWMUd4E/s400/ScannedImage.jpg)
Musicopulsograma "Los soldados de Alcalá" de Carmen de Bizet
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAElhwfPnY7lbPMlVTgcUohrhdd0cDi5KWJjlZ5nTbFv2xDSEnznfuceXBooNwf6nFTPjLEtnJGAgfNtvIV-bGWJtUGsngQy6bkCbGD3YWLA9TjgBVa_UOZhu1siBJxd9tRlpSyjibASs/s400/soldados.bmp)
Prosodia para la vuelta al cole "Volvemos al colegio".
lunes, 14 de septiembre de 2009
La Zarzuela.
Fuente Wikipedia.
Descarga este vídeo de "El Conciertazo" que habla de la zarzuela aquí (formato FLV).
La Orquesta filarmónica y el coro de RTVE, dirigidos por Pascual Osa, y el Coro de RTVE, interpretan los siguientes contenidos:
1.Preludio “Dicen que en El Prado” de “El barberillo de Lavapiés” (Frencisco Asenjo Barbieri)
2.“Camisón” de “El barberillo de Lavapiés” (Francisco Asenjo Barbieri)
3.“Marcha y Pasodoble” de “El Bateo” (Federico Chueca)
4.“¡Suelta pícaro sastre!” de “Jugar con fuego” (Francisco Asenjo Barbieri)
5.“¿Quién me socorre?” de “Jugar con fuego” (Francisco Asenjo Barbieri)
6.“Danos pronto algo” de “El asombro de Damasco” (Pablo Luna)
7.“Al pie de tu ventana” de “La Revoltosa” (Ruperto Chapí)
8.Final del preludio de “La Revoltosa” (Ruperto Chapí)
miércoles, 15 de abril de 2009
La orquesta formada en YouTube debuta en Nueva York.
Los 90 miembros de la orquesta sinfónica han recibido lecciones de otros músicos prestigiosos a través de Internet y han ensayado en sus casas.
Más de 3.000 aspirantes se presentaron para poder formar parte de esta original orquesta. Al final, 90 resultaron elegidos procedentes de 30 países. Entre ellos, hay cuatro españoles que han conseguido sumarse a este heterogéneo grupo.
La orquesta formada a través de Internet ya ha recibido más de 15 millones de visitas y ha debutado en Nueva York.
miércoles, 25 de marzo de 2009
MICHEL CAMILO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFtNFsXT09z4uI33EKYzddJRN_PBKKCWU9TRZISjc90m8SCLhRkJ8R_d-a_vBVMX11Pe-TCa1WORCTdQTsdDHPr4NA-q_b6CueDOVYxORUVsHrroaoMDoUBWRgU9NzG9GYlUvL5sTpqvM/s400/AJGNNKBCAOHOTQOCACJC5OZCA19W93NCADQV7ZSCA7SAYI3CA3E973ACAVD1O9LCA77LT7DCA5JL7O1CADL3Z3ZCA5DECF7CAWR031RCAVMBXAYCA7IOLD9CAKDOIICCA4AML48CAFMDVRO.jpg)
Hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío, y en 1986 en los festivales europeos. Desde entonces se ha convertido en una figura prominente actuando regularmente en USA, el Caribe, Japón y la escena jazz europea.
El lenguaje musical de Michel Camilo es una novedosa y expresiva forma de interpretar el jazz, combinando su herencia caribeña con la riqueza, el uso inteligente de la textura armónica y las raíces del jazz, con una soberbia técnica al piano. Su música es primero y principalmente jazz clásico, propulsado por una infecciosa sensación del "swing" contemporáneo que refleja su personalidad alegre y efervescente. Al piano le han influenciado mucho Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Turner - cuya música hizo que se dedicase al jazz-. Y por supuesto está la música clásica, abarcándolo todo desde Beethoven hasta Chopin, Debussy y el compositor cubano Ernesto Lecuona, la cual perfeccionó durante su juventud y a la cuál él hace responsable de su increíble técnica en el teclado y de su dinámica en la estructura de composiciones.
martes, 24 de marzo de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
Mozart.
Esta historia comienza para rememorar los 250 años del nacimiento de un genio, un pequeño gran niño que con solo 4 años ya sabía tocar el clavicordio o clavecín (una especie de piano pequeño de esa época). Se llamaba Wolfgang Johannes Chrysostomus Amadeus Mozart. ¡Qué nombre más largo! ¡Y qué difícil! Mozart nació el 27 de enero de 1756 en la ciudad de Salzburgo en Austria. Su papá se llamaba Leopoldo y tocaba el violín; su mamá se llamaba Anna María Pertl y su hermana, Nannertl. Wolfgang Amadeus no fue al cole, pero su papá se encargó de enseñarle todo lo que nosotros aprendemos hoy. Le enseñó muchos idiomas: inglés, alemán y francés, y también matemáticas, geografía e historia, y por supuesto música. A los 6 años ya dominaba por completo el piano y el violín. A esa edad emprende un viaje por Europa con su familia, y maravilla a toda la realeza con su virtuosismo natural. Por eso, con solo 13 años es nombrado Maestro de conciertos en Salzburgo. En cierta ocasión, mientras estaba en Roma, en el Vaticano, escuchó una pieza musical llamada el Miserere, de Gregorio Allegri. Mozart sabía que esa música solo podía ser interpretada en ese sitio; es más, estaba prohibida su publicación. Pues
Amadeus, ni corto ni perezoso, salió del Vaticano y escribió la pieza entera de memoria. Lo cierto es que el papa Clemente XIV se enfadó mucho. Pero poco después reconoció su proeza y lo nombró Caballero de la Orden de la Espuela de Oro. Era el comienzo de la leyenda Mozart. En 1770 estrenó en Milán la ópera Mitrídates, rey del Ponto. Trabajó durante 7 años, mucho, muchísimo, y a los 20 años, renunció a su puesto de Maestro, porque se sentía muy presionado por su jefe, el arzobispo Jerónimo Colloredo. Entonces se marchó a Munich con su madre.
En Munich conoció a la familia Weber y se enamoró de Eloísa, la hija mayor. Pero… esta no es la típica historia de amor con final feliz, porque ella no le correspondió. Mozart tuvo una época de muchas tristezas. No solo sufría de amor, sino que poco después falleció su madre. Decide entonces volver a Salzburgo, y escribe la ópera Idomeneo, Rey de Creta, que se estrenó en Munich. Amadeus se casó con Constanza, la hermana menor de Eloísa, aquella que no le quiso. ¿Sabéis cuántos hijos tuvieron? Seis, pero solo dos sobrevivieron. En esos tiempos, Mozart fue feliz. Produjo infinidad de obras, entre ellas Las Bodas de Fígaro, Don Juan y La Flauta Mágica. Es entonces cuando en Praga lo nombran el músico más genial de su tiempo. Pero no todo fueron alegrías. A pesar de tener mucho trabajo, administró muy mal su dinero y siempre tenía deudas. Hasta el punto de no tener para pagar la leña durante los días del duro invierno. Su legado es inmenso. Sinfonías, conciertos, sonatas, música de cámara, marchas y óperas nos dejo en su corta pero prolífica vida. El 5 de diciembre de 1791, con 35 años, dejó de existir uno de los genios más grandes de la música universal. Dejó inconclusa una pieza llamada Réquiem, que fue terminada por su discípulo Sussmayer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLduqYL0s6isYCAnzffvP7kyMbM50-mExNLRv5nH9B5jSPejB0Qre05Q54HVtGqqEVqDd2ikNk3Wl9z2jYMcAfJU7obdJHekJYO5IA0XjW8pcB2bhlTj9WuDoLTuMQBKIvofcYx-Ar7TU/s400/Mozart%2520perfil2%5B1%5D.jpg)
jueves, 5 de marzo de 2009
Gatos Jazz, "Los aristogatos".
martes, 3 de marzo de 2009
Barquito con cáscara de nuez.
lunes, 2 de marzo de 2009
I love to singa.
El Barbero de Sevilla. (Rossini)
Acompañamiento Zemer Atik (Israel).
miércoles, 18 de febrero de 2009
El patito feo.
Una animación de Disney del año 1939. Es la increíble historia que tanto encanta a los niños y mayores en la que un "patito feo" se convierte en un precioso cisne y encuentra su lugar en ese hábitat. Esa es la moraleja que debemos aprender del cuento, que sin saberlo podemos ser el hermoso cisne.
martes, 17 de febrero de 2009
lunes, 16 de febrero de 2009
La Tierra de la Música. (Walt Disney)
La Tierra de la música es una animación de Disney en la que hay dos mundos, la Isla de la música clásica y la Isla del Jazz; no os perdáis detalle, todo tiene fora musical;¡me encanta!
Más Leroy Anderson: "El vals de los gatos"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgWqMW2SCqUseWtMbO4XOa2dkuiVHPeUzw-NuHAVWvm7n_xmKH6lq2K-GbRQcfl5Maxp9f3UHYYnsmIjXPK0RKxoPH6iQlQbB6-4y6r7HjLLIE1M6Nef_V2vRC0wXTHfmcL8nAcNPFaOM/s400/leroyanderson.jpg)
LEROY ANDERSON 1908 — 1975
La música de Leroy Anderson está arraigada en la cultura popular Norteamericana. Fue un compositor de miniaturas distintivas y alegres. Sus composiciones más conocidas incluyen La máquina de escribir, El reloj sincopado y éste:El vals de los gatos. Originalmente, escribió casi todas sus composiciones para orquesta, luego, las transcribió, él mismo, para banda y también para otros grupos de instrumentos. Después de ser publicadas, Mitchell Parish agregó letra a 7 de sus composiciones. "Muchos consideran que Leroy Anderson es uno de los cuatro compositores estadounidense de música instrumental más importantes. George Gershwin, Aaron Copeland y Charles Ives son los otros tres."
Esta animación pertenece a su famoso "Vals de los gatos":
miércoles, 11 de febrero de 2009
La banda de música de Caillou.
Esta entrada está dedicada a tres chicos especiales: Jaime, Clara y Caye que les encanta Caillou y a mí verlos disfrutar.
martes, 10 de febrero de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
Un poco de Jazz para los nostálgicos; es un clásico "Autumn Leaves" por Miles Davis y Cannonball Adderley.
viernes, 6 de febrero de 2009
Madame Butterfly de Giacomo Puccini.
Giacomo Puccini (Lucca 1858 - Bruselas 1924) viajó en 1900 a Londres para el estreno de Tosca, allí tuvo la ocasión de ver la obra teatral homónima del estadounidense David Belasco quedando totalmente impresionado por ella.
La obra está dividida en tres actos con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica (último de los realizados por esta pareja) basado en la obra de Belasco que se inspiró a su vez en la novela del francés Pierre Loti, Madame Chrysanthème.
El estreno tuvo lugar en el Teatro de la Scala de Milán el 17 de febrero de 1904, sufriendo un estrepitoso fracaso.
http://www.youtube.com/watch?v=SpW8Jvl9low&feature=related
Argumento
Acto 1
Transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX o principios del XX.
Mientras está destinado a bordo del navío USS Abraham Lincoln , F. B. Pinkerton, oficial de la marina estadounidense por intermedio del casamentero Goro consigue a la quinceañera Cio-Cio-San en matrimonio. Para Cio-Cio-San (o Madama Butterfly, Señorita Mariposa) es un casamiento de por vida, pero para Pinkerton sólo una aventura fuera de su país. Durante el casamiento el tío bonzo de Butterfly aparece y la maldice por traicionar las costumbres niponas.
Butterfly y Pinkerton tienen su apasionada, primera noche de amor (dúo Vogliatemi bene)
Acto 2
Pinkerton ha regresado a Estados Unidos prometiendo retornar. Butterfly y su criada Suzuki lo esperan inútilmente, Butterfly confía en que volverá (aria Un bel dí vedremo). El cónsul americano llega con la noticia que Pinkerton no lo hará y Butterfly destrozada le muestra el hijo que ha nacido en su ausencia y que las dos han criado con la esperanza del retorno. El cónsul promete informar a Pinkerton del asunto y aconseja a Butterfly que vuelva a casarse con Yamadori, un príncipe que la pretende. Suena el cañón del puerto informando que llega un navío, es el barco de Pinkerton y Butterfly renace esperanzada. Las dos y el niño se preparan a esperar su llegada (Coro a boca cerrada).
Acto 3
Pinkerton ha regresado sólo de visita al Japón con su legítima esposa norteamericana Kate. Vienen a recoger al niño para criarlo en los Estados Unidos. Butterfly se lo entrega no sin antes despedirse (Tu piccolo Iddio) se retira a sus habitaciones y comete seppuku (suicidio ritual japonés).
En el desgarrador final, la geisha moribunda siente la voz de Pinkerton llamándola "Butterfly....Butterfly!".
La Revoltosa, zarzuela animada con títeres. En ella se ve los vestuarios y lugares utilizados.
Sinopsis: Mari Pepa, una guapa planchadora, vive con su hermano y una tía en los barrios bajos de Madrid. Felipe, ebanista, hace tiempo que la sigue. Está enamorado, pero ella no lo toma en serio. Mari Pepa se ve obligada a cambiar de domicilio por culpa de las golferías de su hermano, y va a parar al patio donde vive Felipe. Un día se citan, pero los robos de su hermano le impiden acudir. Felipe no acepta explicaciones. Mari Pepa acude al prestamista, Don Leo, y tras ver a Felipe con otra, marcha con él a la verbena. A cambio de los objetos robados por su hermano, promete casarse con Don Leo. Mari Pepa llora su desgracia y su hermano Manolo decide contarle a Felipe la verdad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEOG0qntDjKUIclWFU2tJ31YFTv8yfEVFVWsW63IT8cpdaJ7JplLiLNSVMW0EGHcz4HGmifxNNtrZjZOKENMyoPVYBBVHtncak64CsojNMDoPYLqhaRgGTC8j52xZymF3rMgjwKeoEbYE/s320/revoltosa.jpg)
Bandas sonoras preciosas.
B.S.O. Los chicos del coro.
B.S.O. Amelie.
B.S.O. Braveheart.
B.S.O. El piano.
B.S.O. Gladiator.
jueves, 5 de febrero de 2009
Cuento musical: "El flautista de Hamelín"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6foTZZtoWeZkTdU0PwvesV7hUOr8CAz2sdH0jFYP8ySYF67-vriUdP8cJNyjxuPvbXUtR0gzw-jnxoHOPGz6Rw9EmneWc3wdqG-GmwIrYHMw4civaoh5TPfIqnu5qVdjMiq9tG7vM80c/s320/flau.jpg)
Aquí tenemos un vídeo con la historia musical:
martes, 3 de febrero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
BARROCO
En el barroco tenemos varias características bien definidas que se diferencian claramente del período anterior (Renacimiento), son las siguientes:
- Se crea la ópera, la primera es Orfeo de Monteverdi en la que narra la historia de este mito griego.
- Se introducen nuevos instrumentos como el órgano de tubos, el clave (cuerda pulsada), la viola de gamba (cuerda frotada).
- El clave es el encargado de hacer un acompañamiento llamado el bajo contínuo, significa que este instrumento hace un mismo patrón dentro de la composición que mantiene a toda la orquesta o agrupación musical. Como ejemplo tenemos el Canon de Pachelbel donde el clave siempre realiza la misma melodía.
- Se introducen nuevas formas instrumentales como los preludios tocatas, fugas, suites(agrupación de varias danzas)…
- Toda la música se adorna mucho, tanto que incluso se recarga de grandes melodías que parecen nunca acabar.
Surge en Italia y casi todos los compositores se trasladan allí para conocer primero este estilo y luego para componer allí.
Catedral de San Marcos en Venecia.
Los compositores más importantes son:
· J.S. Bach que hizo mucha música aunque cayó en el olvido y se descubrió su obra después de haber fallecido. Compuso música para orquesta, violín, clave, órgano…
· Antonio Vivaldi, creador de “las cuatro estaciones”. Hizo mucha música para orquesta y violín.
· Haëndel, que compuso la Zarabanda y obras como “El Mesías”.
· Claudio Monteverdi, creador de la primera ópera.
LA ÓPERA. Es un género musical en el que se van intercambiando partes musicales con partes cantadas y que se dramatiza según la historia que sea.
La suite
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados. La suite habitualmente tenía seis partes:
Alemanda: pieza cortesana.
Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior.
Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado.
Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico.
Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués.
Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones de (B, C, D, etc.).
Juegos musicales para todas las edades.
Explora los sonidos corporales: http://www.exploratorium.edu/music/exhibits/stepping/index.html
Información sobre música Jazz: http://pbskids.org/jazz/bandleader.html
Laboratorio de música (en inglés): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/
Para jugar con el SOL-MI-LA:http://www.aulodia.com/lasolmi_c.htm#"
Para jugar con el carnaval de los animales:
http://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/carnaval/principal.html
Oír la Peonza:
http://www.musicaenalcala.com/images/stories/musicaeduca/material/audiciones/peonza/peonza.html
MUSICAEDUCA:
http://www.musicaenalcala.com/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=138
Para conocer la Orquesta:
http://www.el-atril.com/orquesta/La%20orquesta.htm
Crea tu música para relajarte:
http://www.soundsleeping.com/
Diviértete con la música:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2002/accesit_2/primera.htm
Familias instrumentales:
http://web.educastur.princast.es/cpeb/cabanaqu/apache/musica/instrumentos/instrumentos.htm
Fichas de ejercicos de lenguaje musical:
http://www.doslourdes.net/fichas_de_ejercicios_de_lenguaje_musical.htm
Aprendo las notas SOL y MI
http://www.aprendomusica.com/swf/004_esp_arrastra-solmi.htm