![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFtNFsXT09z4uI33EKYzddJRN_PBKKCWU9TRZISjc90m8SCLhRkJ8R_d-a_vBVMX11Pe-TCa1WORCTdQTsdDHPr4NA-q_b6CueDOVYxORUVsHrroaoMDoUBWRgU9NzG9GYlUvL5sTpqvM/s400/AJGNNKBCAOHOTQOCACJC5OZCA19W93NCADQV7ZSCA7SAYI3CA3E973ACAVD1O9LCA77LT7DCA5JL7O1CADL3Z3ZCA5DECF7CAWR031RCAVMBXAYCA7IOLD9CAKDOIICCA4AML48CAFMDVRO.jpg)
Hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío, y en 1986 en los festivales europeos. Desde entonces se ha convertido en una figura prominente actuando regularmente en USA, el Caribe, Japón y la escena jazz europea.
El lenguaje musical de Michel Camilo es una novedosa y expresiva forma de interpretar el jazz, combinando su herencia caribeña con la riqueza, el uso inteligente de la textura armónica y las raíces del jazz, con una soberbia técnica al piano. Su música es primero y principalmente jazz clásico, propulsado por una infecciosa sensación del "swing" contemporáneo que refleja su personalidad alegre y efervescente. Al piano le han influenciado mucho Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Turner - cuya música hizo que se dedicase al jazz-. Y por supuesto está la música clásica, abarcándolo todo desde Beethoven hasta Chopin, Debussy y el compositor cubano Ernesto Lecuona, la cual perfeccionó durante su juventud y a la cuál él hace responsable de su increíble técnica en el teclado y de su dinámica en la estructura de composiciones.
EXTRAORDINARIO. Se me ponen los pelos de punta y me emociono con esta música, me hace vibrar.
ResponderEliminar