![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim3jJIcMcIOkxrjZV10K44ZwRIUadDrGSiVYuAroMHMvjoX-syv3Yd6Y5-q5NCz9t4HE6tYXL3GXPkVQuN1h_stPvi7Bd9DCeZ0DsfrLPjiiIAiNj4ePM4fpm0R4l6fCTiuCNqe3JYHB8/s400/melodias%5B1%5Dharmonicesmundi+Kepler.jpg)
Kepler estudió cuidadosamente las órbitas de los planetas para establecer una relación entre el movimiento de estos cuerpos celestes con la teoría musical a la que se refirió como de Tolomeo, pero que había sido planteada por Gioseffo Zarlino. Finalmente, en su libro Harmonices Mundi, postuló que las velocidades angulares de cada planeta producían sonidos consonantes. Asumida esta creencia, escribió seis melodías: cada una correspondía a un planeta diferente. Al combinarse, estas melodías podían producir cuatro acordes distintos, siendo uno de ellos el acorde producido en el momento de la creación y otro el que marcaría el momento del fin del universo.
Este es el modelo del Universo según Kepler.
¡Qué curioso es este artículo!Nunca había oído hablar de esto. Es muy interesante para observar la relación entre la ciencia y la música.
ResponderEliminar